miércoles, 31 de mayo de 2017

CAZA. Sangre, sudor y cultura, la otra parte del sacrificio.




Caza, una actividad que desde milenios atrás ha sido el sustento de proteína animal para el hombre, fortaleciendo no solo su proceso evolutivo también su cultura y progreso social.
Gracias a la caza el ser humano, que antes de que se desarrollaran las técnicas y actividades, se dedicaba únicamente al trabajo agricultor haciendo de su dieta netamente vegetariana, pero gracias a la proteína animal, el hombre empezó a tener cambios físicos y neuronales como el crecimiento de los caninos y el cerebro.
La actividad de caza llevaba el compromiso de la comunidad por la recolección de alimento, el trabajo siempre se hacía en equipo y de una manera organizada, pues para aquellos tiempos casos como los de cazar mamuts asustándoles y guiándoles a caer a un precipicio, fortalecía los lazos familiares y la supervivencia del grupo.
En pleno siglo XXI la caza no es una actividad muy común, ya el hombre tiene sistemas de sustento de proteína animal, la domesticación de especies dio nacimiento a grandes ganaderos, piscicultores, avicultores y demás personas que trabajan con la explotación animal, que partiendo de dos puntos de vista hacen un bien y un daño colateral a todo ser vivo.
Productos y subproductos para un bien común, como leche, quesos y demás. de los que sus alimentos hacen parte de una gran mayoría de las culturas del mundo, facilitan la alimentación humana, proveen trabajo, son un muy buen aporte a la economía de un país.
Por otro lado, el trabajo ganadero, mantiene animales en encierro y completo estrés, siendo usados como maquinas, llevadas a estilos de vida para nada dignos, grandes masacres y el sufrimiento de un animal que nunca supo que fue ser libre.
La caza, o mejor dicho el cazar consiente, pensar en un control, tener una necesidad, respetar el medio ambiente y la fauna que rodea es lo primero a tener en cuenta, siempre en mente que no se sale a cazar por deporte, negocio ni ocio, debe haber una necesidad alimentaria, no es causa de matar más de dos animales.
En la cultura amazonense, pueblos ticuna, bora, okaina,  han llevado las actividades de casería desde su existencia, tienen su conexión con la naturaleza y respetan a la madre tierra, una actividad acompañada de sudor y sangre, no es nada fácil encontrar animales al ingreso al mato groso, es necesario caminar largas horas, buscar puntos estratégicos donde encontrar animales, trasnocho, cansancio, hambre y mucho sacrificio.
La sangre derramada por un animal nunca va a ser en vano si es para la alimentación de otro ser viviente, simple cadena alimenticia, un jaguar no va a dejar de casar una boruga porque está en peligro,  el solo busca alimentarse y sobrevivir,
Es muy fácil y sin calidad ofensiva hacia la comunidad animalista, criticar, ofender, cuestionar y condenar la actividad de caza,  algunos con doble moral, y muy felices consumiendo pollo, pescado, unos pocos carnes rojas o de cerdo, siendo en todos estos casos animales que no tuvieron un solo momento de felicidad, donde su sacrificio es una cadena de sufrimiento y baños de sangre, pero señalar con el dedo a todo aquel que busca su alimento en la selva, personas que van ya sea con cerbatana, flecha, lanza o escopeta, a la espera de que le quiera dar la pacha mama, haciendo un tiro de gracia e intentando capturar o sacrificar un ejemplar sano y maduro, que tuvo toda su vida en libertad, quizá completo su etapa reproductiva y nunca paso bajo momentos de estrés y más aun siendo un solo animal para una familia de 12,  no 200 hatos de ganado para saciar la gula de unos cientos.
Enfrentamientos con grandes animales, grandes peligros por supervivencia, especies como la danta, animales con más de 270 kilogramos, que usan sus pesados cuerpos para defenderse, bastante peligrosos, que con sus patas pueden destrozar fácilmente cualquier parte del cuerpo humano,
Casos como los de los cerrillos o puercos de monte, esta especie tiene la facultad de usar sus grande y desgarradores colmillos, peso e impulso quedando casi como un cañón, animales temidos hasta por el jaguar, que está en la cima de la cadena alimenticia de la selva amazónica, habiendo casos en los que el cazador termina siendo cazado irónicamente por un marrano.
La caza de caimanes, animales de 3 metros, blancos o negros no hay diferencia ambos tienen mandíbulas voraces,  y el cazador en una canoa que apenas puede con su peso, es mirar a la muerte a los ojos y es en este punto donde nace una pregunta, quien hace mejor, el que compra animales muertos sin tener la necesidad de esforzarse o quien arriesga su vida en frente de otra especie que probablemente también tenga intenciones de comer, buscando alimentarse y sobrevivir?
Algo mas es afirmar que en ocasiones es necesaria la actividad de casería, hay animales de rastrojo, como borugas, guaras, armadillos, chuchas, dantas, los mismos que se alimentas de frutas, tubérculos y vegetales, un mal muy común en las chagras, razón por la que es necesario cazarles.

A mi libre opinión es una actividad admirable, requiere conocimiento, fuerza y entrega, sudor y sangre, sacrificio, no es un trabajo en nada fácil, por eso les digo a mis amigos pre juiciosos, el juzgar es muy sencillo, y más cuando nunca se han tenido necesidades y menos experiencias con una cultura  con todo el peso de la palabra, parte de su base alimenticia, así que con todo respeto, antes de condenar a malas palabras ciertas imágenes que si,  en ocasiones pueden ser fuertes, pero normales para un local, pero primero es muy importante documentarse e indagar sobre las razones y necesidades que tengan las personas, ya saben, no todos nacen en cuna de oro, y si para vivir bien se necesita la caza, sea bendecido todo aquel animalito que pueda ser parte de una exquisita receta.

jueves, 30 de marzo de 2017

El Asaí. El fruto del bienestar.




Asaí un fruto, una maravilles de tierra tropical, siendo claro, del amazonas colombiano en límites con Brasil y Perú, una palma que mide aproximadamente ocho metros de altura. Por setenta centímetros de grosor, Alcanzando su mayor madurez. la pepa por lo regular es verde cuando está en su etapa de crecimiento, morados casi y negros cuando alcanzan su completo desarrollo,

 se consume solo cuando esta negra, me explica Carlitos, un señor de poca edad, que ha aprendido de la selva toda su vida, es guía de selva y aventura y su trabajo implica conocer de alimento silvestre, difícil no confiar en su criterio,
“Con un racimo salen aproximadamente de 7 a 10 litro de bebida, más que todo se usa en parte brasilera del amazonas, como leticianos colombianos o brasileros más que todo en los brasileros” dicen palabras textuales,
Es un jugo muy sabroso, debe consumirse bajo temperatura controlada, es mejor tomarlo fresco o refrigerado, de esta forma se evita, que el asaí se amargue, rico con fariña o tapioca, con o sin azúcar,
Es un alimento con muchos antioxidantes, entre sus propiedades se conoce que tiene altos contenidos de vitamina c, calcio, hierro, potasio, recalca Carlos Diaz “entre sus propiedades esta. el alto aporte de  alientos, vitaminas, ánimos, fuerza”, de preferencia ser un árbol silvestre, los replantados no adquieren la misma calidad.

siendo el parcero indígena Ticuna, cuenta su consumo desde mucho antes a los siete años y nos comenta sobre cómo se consume, como jugo al almuerzo, con carne y fariña, es un menú completo, a la cena el asaí con fariña y calabresa, normalmente en el lado brasilero, en la parte de Colombia, es pescado asaí y fariña.
Todo es más bueno con la bendita fariña.

Su proceso de elaboración es. Bajar los racimos con ayuda de pretinas, una herramienta útil para el escalar la larga palma, Desgranar  y ponerle en una olla grande, poner a calentar el agua y sin estar muy caliente, estando más bien tibia, para evitar que se pasme, en el agua 15 minutos, empezar a machacar con un mazo, en la misma olla o en otro recipiente de a pocos, después de machacarle empezar a agregarle agua y seguirlo machacando, ir tamizando poco a poco, y agregarle el líquido necesario, fijarse que no tenga mucho carozo o afrecho, y tamizarlo las veces necesarias, después de colarse esta listo para consumirse, ojala frió o al instante para que le quede rico, una bebida lista y benéfica para nuestro cuerpo.
Como cocinero pienso en el poco uso que se le da a este fruto en el interior del país, sabiéndose que el clima lo permite y se da, solo que no de la manera más conveniente, extraer el palmito es una buena idea, y también es saludable, pero desperdiciar la flor de esta planta es un delito, y mas aun cuando se vende a países extranjeros y se olvida del provecho de nuestra gente.
En Brasil el consumo de asaí es impresionante, y su exportación de igual manera, dar trabajo al indígena y aprovechar nuestra tierra es lo mas inteligente que se pueda hacer, no solo por el rico sabor que este fruto nos da, ni tampoco por las propiedades que el mismo posee, si no mas bien por pertenencia, y propiedad de identidad, el indígena colombiano lo consume, el base de su cultura, ¿porque no lo pueden consumir y promocionar  en nuestras ciudades ?

consumir asaí y otros productos regionales

Esta problemática no pasa solo con el asaí, con muchos otros productos como la tapioca, casabe, fariña, copoazu, macambo, aguaje, y otros productos amazónicos, que sin duda alguna pienso que le daría un toque mas propio a la comida colombiana, ya estoy harto de que le vendan a las personas el viaje al amazonas prometiendo comer pirarucu y mojojoi, son palabras echas con materia fecal, el hombre leticiano no come pirarucu, ninguno lo hace, no es un plato típico siquiera, de lo contrario es un pez en peligro de extinción, para los nativos un beneno, carne maluca por ser animales viejos reyes del rio, que no se deberían pescar.
Tras estas palabras los invito, adéntrense un poco mas en la cultura amazónica, todos los cocineros colegas y amigos míos, indaguemos sobre lo que nos están vendiendo, un plato de pirarucu de 150000$ que a la final no se consume regionalmente, o un litro de asaí que por caro valdrá 5000$ y que tiene todas las propiedades benéficas para tu cuerpo, el sabor no esta en lo mas extravagante, grande y exótico o en este caso comercial, lo tipico esta en lo que día a día se consume y los locales no dejan de comer, ese es el verdadero sabor, un sabor que esta claramente en uno de los productos mas benéficos EL ASAÍ


miércoles, 25 de enero de 2017

La Mejor De Las Culturas

mercado del puerto en leticia

LA MEJOR DE LAS CULTURAS

Reciente mi llegada a Leticia, agradezco, un sueño logrado, conocer la mejor de las culturas, tanta diversidad racial, religiosa y culinaria, largo fue el trayecto, y cortas se quedan las palabras, para poder describir la satisfacción espiritual y la belleza de la región.
La mejor de las culturas es el sitio donde se comparten varias lenguas, las cuales desde italiana, francesa, española, portuguesa, inglesa, tikuna, yucuna, cocama, miraña, okaina, bora, huitoto, mejor dicho n+ pode, es decir de todo.
A más culturas más variedad alimenticia y esta una de las razones por las cuales Leticia, ubicada en el trapecio sur colombiano, y sus tres fronteras unidas, muestran sus preparaciones y productos más usados a todos esos turistas que buscan un poco de calma, conocimiento y vida realmente natural.
Productos como el copoazu, chontaduro, variedades de lulo y ajíes, azaì, moringa, uva caimarona, embutidos como la calabresa, comidas rápidas como el beiju, una forma deliciosa de usar el almidón de la yuca para hacer tortillas, que seguidamente tendrán una farsa, ya sea de carne, pollo, pescado o vegetales, cumpliendo con una demanda gastronómica que día a día intenta estar en constante aumento al igual que sus turistas y la economía de esta bella región.
Culturalmente el ecoturismo en Leticia podría ser una de las bases de su economía, pero como no todo puede ser color de rosa y lamentablemente, en un paraíso natural, donde la bi productos alimenticios tienen unos precios absurdos, por lo que me pregunto. ¿Por qué, la gran mayoría de los insumos de la canasta familiar es manejada por el monopolio del interior del país?

odiversidad y la tierra fértil abundan, los
Siempre lo he dicho y lo seguiré diciendo, hay que apoyar la mano agricultora, y más en esta localidad, donde el ochenta por ciento de la población es indígena y más de la mitad trabaja la tierra para subsistir y mantener a sus familias, cosa que se dificulta gracias a la mano del hombre blanco como siempre, buscando comprar barato y vender por mucho más caro.
copoazu

la mejor de las culturas

Volviendo al tema de las maravillas locales, le invito a usted querido lector, venga y conozca estos paisajes paradisiacos, le aconsejo acercarse y conversar con el nativo de esta región, date cuenta de la ayuda que le puedes brindar no solo con turistear, si no con el intercambio y trueque cultural, Leticia no necesita personas adineradas, necesita personas con corazón.
Que tan delicioso es poder saborear un fruto sin químicos, alimentos que no tienen ni el más mínimo porcentaje de transgénicos, sienta esos sabores a lo natural, respire aire puro, tómese un juguito de azaì, diríjase al puerto a ver la llegada de la canoas cargadas con provisiones a un cien por ciento indígenas.
En nombre de todos los leticianos, ayúdenos a promover esta gastronomía, que en parte es propia de todos los colombianos, recetas, productos y técnicas, que sin más pueden elevar la riqueza gastronómica de un país que se quedó pasmado, observando morbosos programas de cocina, donde el protagonista es el supuesto chef exigente y descriteriado pero no la receta, es precisamente por esto que no se es potencia gastronómica, al darle más protagonismo al consumismo televisivo que a la propia esencia y sabor colombiano.
Paremos de pensar en ser grandes cocineros y enfoquémonos en mostrar anonadadores platos, el exotismo regional leticiano, tiene con qué mostrar al mundo la raíz de la cocina colombiana, aquí no hay ceviche peruano, ni tostadas francesas, en este sitio todo sabe a gloria y el fomentarle nos ara lograr cosas inimaginables a futuro, con humildad y sacrificio es posible, solo se necesita aportar ese grano de arena, o mejor dicho, probar y obsequiar el sabor de la mejor de las culturas.

domingo, 1 de enero de 2017

SIGNIFICADO DEL CUCHILLO

CUCHILLO


utilidad del cuchillo


cuchillo con este se puede medir en parte, la destreza de un cocinero, es por eso que los laboriosos de arte del comer, hacen de su herramienta de trabajo, su cuchillo. Un aliado, su pareja sentimental, mejor amigo, alma gemela, el mantenerlo en las mejores condiciones es fundamental, su filo asentado y con un corte perfecto, es igual a mantenerte a ti mismo joven y bello, es un cuidado matutino, algo que se debe hacer todos los días.

Más que un dicho es una realidad, para el trabajador culinario. Es el peligro de un cuchillo sin filo, causal de accidentes, traedor de desdichas y alimentos lastimados, no hay ninguna excusa para no amellar tu cuchillo, en toda cocina existen implementos u opciones para asentar. Chairas,  otros cuchillos, platos, piedras, lijas o hasta con el mismo mesón.

Aprender a picotear rápido y usar tu cuchillo como lo hacen los grandes chefs en todas las cocinas, no es algo que se domine de la noche a la mañana, puesto que hay factores que dominan la situación, entre estos una correcta posición de las manos y seguras, hasta, manejar un ritmo adecuado y seguro, que terminara por convertirse en un movimiento mecánico, adaptado a tu cuerpo, entorno, estado mental y situación de presión a la que te estés sometiendo.

Decenas de cortadas, pinchazos y hasta tajadas ocasionadas por el cuchillo, se verán en lo corrido de tu carrera por adquirir experiencia y habilidad en una cocina, pero cada uno de estos incidentes, los mismo que llenando de valor ético para el que cocina, en las que con fraternales conversaciones gremiales suelen salir a relucir esas cicatrices de guerra, un honor para el soldado del comer.


Una de las posiciones más comunes, para usar la mano guía es la forma de araña, que consiste en esconder las puntas de los dedos hacia adentro teniendo total cuidado de tener lo menos visible el dedo pulgar y hacer del espacio entre las articulaciones un lugar donde apoyar la hoja del cuchillo.
Los movimientos del cuchillo dependen de la comodidad y en algunos casos el producto a trabajar, pivoteo, caída libre, sesgado. Son unas de las formas de uso, pero la agilidad, eficiencia y utilidad va siempre en el cocinero, una de las maneras más sencillas de aprender a hacerlo es picando cebolla, y cual vegetal te encuentres o si buscas algo de economía, entrenar sobre una pequeña pila de harina ayuda a la motricidad.

Más que confianza un cuchillo debe respetarse, no se puede olvidar, que no es solo nuestra herramienta de trabajo, también es un arma blanca y cuando esta buen estado, cualquier toque en mala posición, se convertirá en sangre, es por eso, que no se corre, juega, tira, abandona en el pozuelo ni se camina con el fuera de una funda o alejado del cuerpo.

Cuidar y darle un uso adecuado también es algo a tener en cuenta, y no quiero decir que se deban de abstener de picar productos ácidos que bajan el filo como el, tomate, cebolla o limón, de lo contrario es bueno darle uso a la herramienta, para eso se hizo. Pero un constante asentado no le sobra.

Algo que me saca de mis cabales, es un uso inadecuado, poner tú cuchillo en las llamas, picar hielo, no usar tabla, lavar en exceso, aplicar corrosivos o destapar latas, graves pecados cometidos en muchas ocasiones por aprendices que aún no saben el valor de los utensilios y herramientas de trabajo.

Cuando estuve trabajando en Perú tuve la fortuna de conocer excelentes cocineros de todo el mundo, pero enlazar una amistad con un cocinero argentino es algo que le recomiendo a todo el mundo, además de ser unas personas confiables y talentosas, su lado moral se ve reflejado cuando se les habla de cocina y de su cuchillo.

Gracias amigo argentino, gracias Maximiliano del campo, gran cocinero y maestro, no por haberme enseñado de la mejor carne, si no por esos consejos de cocinero a cocinero, de trabajar con humildad y mostrarme el verdadero significado del cuchillo.

martes, 27 de diciembre de 2016

Pomarroso, paso a recuperarlo

EL POMARROSO




Pomarroso, pomarrosa, jambo, puma rosa, manzana rosa, marañón, pera de agua y otros nombres más según la ubicación geográfica, Un fruto conocido en gran parte del mundo y el cual tiene más uso del que pensamos los colombianos, o bueno por lo menos eso a la época, si bien es un fruto con el que crecimos, simplemente no lo recordamos y al parecer no importa.

Técnicamente el pomarroso  se conoce con el nombre de Syzygium jambos Alston (sin. Eugenia jambos L.; Jambosa jambos Millsp.; Jambosa vulgaris DC.; Caryophyllus jambos Stokes). Una planta con notable rendimiento, cualidades curativas, capacidad de sombra, resistente a climas fríos y sombra, excelente leña y con un fruto de sabor y aroma a rosas literalmente.
De muy joven, cuando aún era un niño, era un dicha ir a parques cercanos donde estaban plantados los pomarrosos, cogíamos arriesgándonos a caer de un árbol de un poco más de 6 metros de altura, lo que no importaba, con tal de conseguir esos frutos, rojos, dulces, aromáticos e hidratantes.
Entre más maduro es mejor el pomarroso, además de que la fruta por si sola tiene un rendimiento de más del 70% en pulpa y el otro 30% de semilla, Contentas se ponían las abuelas al ver a sus nietos llevar manzana rosa, pues su uso en los jugos fue bastante común.
Sin intención de criticar el trabajo de algunos investigadores y rescatistas del fruto del pomarroso, admiro el interés, pero más que bonitos escritos y decir “tenemos que rescatar la pomarrosa” es actuar, empezar a incorporarla en platos, no es un fruto que se compre en el mercado, la verdad en mi ciudad Medellín abundan, si ves un palo de pomas, agárrate unos cuantos y adiciónalos a la ensalada.
El problema de la desaparición del fruto radica en la gente, el pomarroso es un producto que no se cultiva en Colombia, por ende no se le da un cuidado contra plagas ni males que se puedan presentar, al crecer y utilizarla de manera ornamental, en nuestra ciudad no se le da importancia y aunque esta en nuestra cultura la dimos al olvido.
No sé si es el cambio en el tiempo, las tendencias o mejor dicho la manera de educar el infante, pero hoy en día parece que a las nuevas generaciones les da pena montarse en un árbol a coger fruta, a lo mejor, la causa de la pérdida delpomarroso es su uso, la falta de provecho, es como si la planta pensara que no nos sirve, por no comer lo que brinda y por esta razón negarse a ofrecer su fruto.
El pomarroso con un alto contenido en pectinas, vitaminas del grupo A, B3 y C, minerales como el calcio y hierro principalmente, beta carotenos y bajo en calorías, es un fruto que se podría incorporar con facilidad en la canasta familiar, a continuación una serie de recetas sencillas que podrían interpretar, elaborar y mejorar.

Limonada pomarroso:
En una licuadora, poner 2 limones pelados, 2 pomarrosos sin semilla, azúcar o miel al gusto, hielo y procesar, se pasa por un tamiz y se sirve.
Dulce de pomarroso:
En una olla profunda se agrega 1 kg de pulpa de pomarroso, 200 gr de azúcar, 100 gr de panela, canela astillada y unas florecitas de anís, se deja todo a fuego bajo durante aproximadamente 2 horas removiéndose poco y acompañándose, con un helado de vainilla, crema montada o lonjas de queso fresco
Pomarroso flambeado:
En una sartén caliente con mantequilla, se procede a poner el pomarroso cortado en gajos, se le da una leve salteada, y se agrega brandy, agregar canela en polvo, esencia de vainilla y miel mientras la llama está viva, servir calientes
Helado de pomarroso
Se pre elabora un mix con leche, crema, mantequilla y azúcar, seguido se procede a incorporar un almíbar con pomarroso de tal manera que quede bien fino, emulsionar con frio, o proceder con cualquier técnica heladera, paila, con nitrógeno, en bolsa, plancha, maquina o removiendo constantemente en el congelador
Chuleta de cerdo en salsa de pomarroso:
Se porciona la proteína de cerdo y se sella a la perfección, para elaborar la salsa de pomarroso, se picotea finamente, 1 pimentón rojo chico, 1 cebolla se dejan rehogar y se enfría, seguido, se pica el pomarroso finamente, se agrega 300 gr de salsa de tomate, 60 ml de ron dorado y cilantro, se incorpora todo y se baña la chuleta.
Ensalada fresca con pera de agua
Se buscan productos frescos como el pepino, lechuga, pimientos dulces, apio y el pomarroso, picados a groso modo se incorporan y se bañan con una vinagreta de limón, vinagre, azúcar y un poco de ajíes habaneros en polvo

este es un llamado a todos los colegas cocineros, explotemos los recursos, hay que llevarlos al limite y por que no, empezar con frutos como el pomarroso

sábado, 24 de diciembre de 2016



NAVIDAD SIN HAMBRE



HAMBRE  


A pocos días contados del 2017 y en el caso de Colombia, un aumento descarado de impuestos, nace una pregunta, ¿por qué en un país tan rico en biodiversidad, en el que poseemos inmensos espacios de tierra fértil con alto rendimiento y calidad, donde el trabajo es fuerte y sacrificado, hay tanta hambre y se cobra cada vez más cara la comida?

Sin ser ni querer entrar en temas políticos, expreso: ¡son unos ladrones! Al querer quitarnos el pan de la boca, estupideces inventadas como el IVA, impuestos de consumo, gasolina y otras más, en un país donde la comida es robada o mejor dicho exportada a otros países, pero sin bastar el desfalco y causar hambruna, aumentan los precios en 60% de los productos de la canasta familiar.

Después de estafar el campesino, engañar al pueblo con promesas falsas, derrochar los recursos en pendejadas de “paz” una palabra bastante inalcanzable para hablar del país en donde los supuestos líderes, son los que revuelven la colada de negocios turbios, criminalidad y daños a la sociedad.

En un país en donde le suben impuestos al que no tiene como, pero sobrevive, y le bajan la cuota a exitosas empresas que ni siquiera de aquí son.

¿Dónde está el dinero del pueblo? En fincas, carros, negocios y bolsillos de unos cuantos, en muchos lugares caros, menos en el mercado del pobre, en el estómago de un hambriento, en víctimas del conflicto, en educación para el ignorante, cosa que no conviene. Obvio a nuestro queridísimo presidente.

Para dar un ejemplo de lo que nos tiraron encima, los gastos para una familia de seis donde la cabeza del hogar es un señor obrero, gana el mínimo, que con auxilio de transporte y horas extras se sube quizá a $780.000, paga arriendo, servicios públicos, estudio de sus hijos, y lo más importante la alimentación de cada miembro de su hogar.

Servicios públicos mínimos: $160.000 - Arriendo a la fecha: $300.000 - Alimentación:$300.000
Tenemos un total variable de 760.000, sin contar pasajes

Sentimientos de tristeza y cólera de un pueblo agonizante y hambriento, donde quizá no sea importante el dinero, el hombre no lo necesita, lo único que necesita el ser humano para vivir es alimento y oxígeno, pare de contar, es más, me atrevo a decir, la forma más sensata de erradicar la guerra, es aboliendo el hambre.

El hambre es una sensacion básica en el cuerpo del hombre, de comer o alimentarse, la que se sacia solo hasta el momento de consumir algún producto alimenticio, la falta de alimento se puede reflejar en aspectos como el humor y capacidad mental, forma física y funcionamiento de la maquina corporal, en las que se ven vinculadas, visión, olfato y tacto, razón natural por la que un hombre pueda asesinar con tal de mantenerse con vida.

Por el desorden de unos cuantos caballeros con poder, se tiene al pueblo hambriento, todo esto por causa de una hambruna moral, de hacerse los de la vista gorda, de ver los resultados devastadores, no entrar en catarsis y buscar solución, de importarle un carajo que cada 4 segundos muera un niño a causa del hambre y malnutrición, esta es la manera más burda de asesinato, ¿y quién hablo de paz?

Sin intención de buscar culpables, en el sector agroindustrial y alimenticio, hay ciertas falencias y ausencias de razón o simple humanismo, pues con todo ese alimento que desperdician en bajas y sobre stocks, juntos, se pueden alimentar millones de personas en un solo país, pues contando 30% de mermas en el caso más bajo,

Miles que digo millones de establecimientos alimenticios en toda Colombia, negocios restauranteros en los que en la gran mayoría, el “chef” prefiere botar un plato que no tocaron a guardarlo y ofrecerlo a un necesitado, casos en los que el cocinero se equivoca y es preferible botar el plato a la basura y cobrar el daño a pesar de todo.

Este no es un problema que se vea solo en Colombia, teniendo la dicha de conocer varias culturas en el globo, doy con la misma práctica, es mucha la comida buena que se vota en un restaurante, la misma que un habitante de la calle, por hambre está dispuesta a recuperar sin importar dónde ni cuánto tiempo este desechada.

Ojala estas palabras llegaran a concienzar este fructuoso negocio, señores lectores, votar la comida es pecado, se nos está olvidando a nosotros los cocineros para que estamos en el mundo, y no es para crear platos bonitos y bien presentados, nosotros estamos en el planeta tierra para alimentar al hambriento, es nuestro deber, nos lo pide nuestra ética y moral, desechar el hambre.

Sin más les deseo a todos una feliz navidad, les pido aprovechar el día y la excusa para la abundancia de alimento, para ofrecerle un bocado a un hambriento, démosle un poco de amor en unas cucharadas de buena comida, quizá puedas darle una buena navidad a un necesitado y quien quita, pueda curar el hambre en navidad o darle a alguien una navidad sin hambre .